Definición e Historia de la Pedagogía

La pedagogía como disciplina es actualmente objeto de atención desde múltiples niveles de la actividad profesional. Tradicionalmente confinada a la docencia, sin embargo, en la actualidad se utilizan o se le concibe operando en diversas dimensiones, tales como:

  1. Investigación
  2. Planeación
  3. Evaluación
  4. Capacitaciones.
En resumen, se le cita en diferentes áreas de: salud, política, cultura, entre otras.

Por lo tanto, veamos algunas definiciones de Pedagogía:

La pedagogía es la ciencia que se encarga del estudio de métodos y técnicas aplicadas a la educación y a la enseñanza. Analiza los fenómenos educativos a fin de aportar soluciones de manera sistemática, con el objeto de brindar apoyo y orientación a la educación en todos sus aspectos. Los estudios analíticos llevados a cabo por la pedagogía sirven para reforzar o mejorar las estrategias educativas que permitirán al niño absorber la máxima cantidad de conocimiento posible.

El significado de Pedagogía es hoy en día un término mundialmente conocido, ya que las nuevas generaciones y la aplicación de nuevas tecnologías han conducido al ser humano a una constante carrera por aprender más, y la simplificación o remasterización del formato en la enseñanza ha sido una herramienta clave en la evolución de la educación.

e pedagogía señala que es una ciencia libre a la recepción de otras áreas de estudio, con el propósito de enmarcar resultados y colaborar con la creación de nuevos programas de inclusión educativa que ayuden a los docentes a impartir una mejor enseñanza a los niños, adolescente y estudiantes de todas las edades. Se utilizan materias de ciencias sociales, historia, y la antropología como referencia para así poder comprender un poco más a la educación más como una filosofía en amplio crecimiento y no como un sistema.


El Equipo Editorial ETECÉ, define el concepto de la Pedagogía como:


La pedagogía es la ciencia que estudia la educación. El objeto principal de su estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural, por lo que existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de educación, como por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política.

La pedagogía tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertas prácticas, técnicas, principios y métodos. A lo largo de la historia, muchos han sido los pedagogos que se encargaron de plantear sus propias teorías sobre la pedagogía.


Origen de la pedagogía

El uso de métodos y formas para transmitir el conocimiento da la idea de que la pedagogía, aunque no llamada como tal, está presente desde el inicio de las comunidades. Grecia y las civilizaciones orientales como la egipcia o la china fueron las primeras en establecer métodos y sistematizar el acceso al conocimiento.

Los grandes pensadores griegos como Platón, Sócrates y Aristóteles dejaron asentado en sus escritos la importancia de asignar métodos para el conocimiento y estudio de determinadas disciplinas. El acceso a la educación era un privilegio de una porción pequeña de la sociedad tanto griega como romana.

En el siglo XVII, Juan Amos Comenio sentó algunas de las bases de la pedagogía en su obra: “Didáctica Magna”. Allí expone la importancia de la educación en el desarrollo de los niños.

También en el siglo XVII surgió en Francia la llamada “pedagogía tradicional”. Dirigida por los jesuitas, destacaba a la escuela como la principal fuente de transmisión cultural y religiosa dentro de la sociedad. La pedagogía tradicional se basa en la transmisión de saberes por parte de un maestro y se caracteriza por el rol pasivo de los alumnos.

Johann Heinrich Pestalozzi y Jean-Jacques Rousseau sentaron las bases de la pedagogía moderna, junto con otros pensadores del siglo XVIII. Ambos pusieron el foco en la evolución de las metodologías pedagógicas.

Fomentaron el desarrollo de métodos de enseñanza que dejaran de lado la educación rígida y la memorización de conceptos para dar paso a la observación, la experimentación y el razonamiento para que los niños puedan aprender a través de las experiencias. En su obra “Emilio”, Rousseau destacó la importancia de la educación a través de despertar del interés del niño y no de la disciplina.

A partir del siglo XIX, y durante todo el siglo XX, la pedagogía moderna puso el foco en la relación maestro – alumno y en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. Pensadores como Johann Friedrich Herbart, John Dewey, María Montessori y Jean Piaget hicieron notables aportes en los diferentes tipos de pedagogías.

Etimología de la pedagogía

El concepto pedagogía proviene del griego (paidagogeo), paidos que significa “niño” y ago que significa “guía”. Se cree que el término hace alusión a los primeros pedagogos de la antigua Grecia que eran aquellos esclavos que debían llevar a los niños a la escuela.

En la Real Academia Española, la pedagogía es definida como la ciencia que estudia la educación y la enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el contenido suficiente para poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de otras ciencias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de las Bases Sociopedagógicas en la Educación

Tipos de Pedagogía

Conclusiones